Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Suma psicol ; 25(1): 70-89, Jan.-June 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-979370

ABSTRACT

Resumen El presente estudio tuvo como propósito analizar funcionalmente las prácticas de sedentarismo y actividad física en una institución universitaria, siguiendo los presupuestos de la ciencia de las prácticas culturales, a través de un diseño mixto de investigación. Inicialmente se estableció el promedio de pasos diario y la actividad física moderada vigorosa en el tiempo libre, utilizando podómetros y el Cuestionario Internacional de Actividad Física; posteriormente, se realizaron 20 entrevistas y una observación participante con el fin de realizar el análisis de cada práctica cultural. Los resultados sugieren una prevalencia menor de sedentarismo frente a otros estudios con población universitaria colombiana. Se explican estos resultados en el contexto de los análisis funcionales de cada una, exhibiendo sus implicaciones para futuras investigaciones y el diseño de una cultura de la actividad física.


Abstract This study aimed to functionally analyse the practices of sedentary behavior and physical activity in a university, following the science budgets of cultural practices, through a mixed research design. Initially the average daily steps moderate and vigorous physical activity in leisure time was established using pedometers and the International Physical Activity Questionnaire; After, 20 interviews and a participant observation were implemented in order to conduct analyses of each cultural practice. These results are explained in the context of each functional analysis, suggesting different considerations for further research and design of a physical activity culture.

2.
Psychol. av. discip ; 10(1): 101-112, ene.-jun. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-956055

ABSTRACT

Resumen El objetivo fue describir la posible relación entre las características de la violencia en el noviazgo (recibida y ejercida), en adolescentes y jóvenes, con respecto a la observación de maltrato entre sus padres. El diseño fue descriptivo-correlacional, la muestra fue no probabilística (589 estudiantes, entre los 12-22 años). Los instrumentos fueron: listas de chequeo de experiencias de maltrato en la pareja (violencia recibida -forma A- y violencia ejercida -forma B-) y cuestionario de auto informe sobre violencia conyugal. Las variables evaluadas fueron presentación de violencia (física, emocional, psicológica, sexual) y observación de violencia entre los padres. Los resultados mostraron que el 70.9 % de los participantes reportaron haber sido víctimas de al menos una forma de violencia por parte de su pareja y el 48.6% reportó haber utilizado la violencia en contra de su pareja, los tipos más identificados fueron emocional y psicológica (61% y 51.4%). Se evidenció más reporte de violencia ejercida en mujeres (51.5 %) y más violencia recibida en hombres (50.7%). Se encontró una relación significativa entre haber observado violencia entre los padres y uso de conductas violentas con la pareja. Lo anterior es relevante para comprender el fenómeno de la violencia en el noviazgo en Colombia y plantear nuevas preguntas en relación con características de género, demográficas y culturales.


Abstract The aim was to describe the possible relationship between the characteristics of dating violence, in adolescents and young adults, with respect to the observation of these behaviors in their parents. The design was descriptive - correlational, the sample was nonprobability (589 students between 12-22 years). The instruments were: checklist experiences of abuse in the family (violence received -form A- and use of violence -form B-) and self-report questionnaire about domestic violence. The variables were: presentation of violence (physical, emotional, psychological, sexual) and observing violence between parents. The results showed that 70.9% of participants reported having been victims of at least one form of violence by their partner and 48.6% reported having use violence against their partner, the types identified were: emotional and psychological (61 % and 51.4%). Violence use was more reported by women (51.5%) and violence reception was more evidenced among men (50.7%). A significant relationship between having observed violence between parents and the use of violent behavior with the couple was found. This is particularly relevant to understanding the phenomenon of dating violence in our country and raises new questions regarding gender, demographic and cultural characteristics.


Subject(s)
Behavior , Child Abuse , Sex Characteristics , Family Relations , Intimate Partner Violence , Gender-Based Violence , Parents , Violence , Cultural Characteristics , Comprehension , Respect , Gender Identity
3.
Univ. psychol ; 13(1): 187-205, ene.-mar. 2014. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-726970

ABSTRACT

The objective of this research was to determine the usefulness of a clinical formulation model (Muñoz & Novoa-Gómez, 2010), in two health-related issues: obesity and oncology. Seven cases were formulated using an A-B-S design. Results show similarities about the internal validity, in comparison with was reported in previous studies like Caycedo, Ballesteros and Novoa-Gómez (2008), Pachón and Novoa-Gómez (2009) and Muñoz and Novoa-Gómez (2010), showing the usefulness of this model and its application in a health context. Therefore, it is important to continue the replication of the model and extend the generalizability of the data in order to get the external validation of it.


El objetivo de la presente investigación fue determinar la utilidad de un modelo de formulación clínica (Muñoz & Novoa-Gómez, 2010), en dos problemáticas relacionadas con la salud: Obesidad y Oncología. Siete casos fueron formulados usando un diseño A-B-S. Los resultados indican que en los casos estudiados en esta investigación, se mantienen los resultados respecto de la validez interna, reportados por las anteriores investigaciones realizadas por Caycedo, Ballesteros y Novoa-Gómez (2008), Pachón y Novoa-Gómez (2009) y Muñoz y Novoa-Gómez (2010), mostrando a su vez la utilidad del modelo al ser aplicado en un contexto de salud. Es importante continuar la replicación del modelo, para ampliar la generalización de los datos y poder llegar a contar con la validación externa del mismo.


Subject(s)
Psychology, Clinical , Psychotherapy
4.
Ter. psicol ; 31(2): 239-247, jul. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-684051

ABSTRACT

El análisis metacontingencial es una estrategia ventajosa para la explicación de fenómenos socio-culturales a partir de los principios del análisis del comportamiento. Los estudios relacionados con la obesidad se han centrado en aspectos de orden epidemiológico, que han resultado útiles para caracterizarla, pero no han logrado explicar e identificar las relaciones entre los factores del contexto particular y los de tipo global, que son críticos para la adquisición y mantenimiento de esta, con los comportamientos de las personas con obesidad. En este artículo se realizó el mapa de contingencias para esta problemática, con base en la propuesta de Matainni (1996), que muestra las relaciones de dependencia entre las conductas, las ocasiones, los modelos, las reglas y las consecuencias. Además se señalan aspectos importantes que se podrían modificar para cambiar algunos factores implicados en el mantenimiento de la obesidad y ayudar a disminuir su incidencia y prevalencia, entendiéndola a nivel cultural.


Metacontingencial Analysis had been a useful strategy to explain socio-cultural phenomenon, with base on behavior analysis principles. Obesity studies, it was especially related with epidemiology aspects, whose principal result was characterizes these problem, but it doesn't achieve explain and neither establish the relations between particular and global contextual factor, that been critical to acquire and maintenance, and the behavior's obesity people. It make a contingencial map for this problem, base it on Matainni (1996) propose, this show dependent relations between behaviors, occasions, models, rules and consequences. Also presents important topics that could be changed to affect factors related with obesity maintenance and help to diminished its prevalence and incidence, understanding this phenomenon in a cultural level.


Subject(s)
Humans , Social Behavior , Obesity, Morbid/epidemiology , Obesity, Morbid/psychology , Imitative Behavior , Culture , Motivation , Public Health
5.
Diversitas perspectiv. psicol ; 9(1): 159-177, ene.-jun. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-685967

ABSTRACT

El objetivo de este estudio exploratorio es analizar la relación entre el bienestar psicológico y las condiciones médicas y terapéuticas de personas con diagnóstico de síndrome de Cushing. Los instrumentos utilizados fueron el Índice de Bienestar subjetivo (The Psychological Well-Being Index; Dupuy, 1984) y el Cushing's Syndrome Severity Index (CSI). La selección de la muestra se realizó por conveniencia; considerando que es un síndrome de muy baja incidencia, se estableció contacto con cinco pacientes. Se utilizaron estadísticos descriptivos que facilitaron la obtención de información sobre la muestra. Los resultados permiten concluir que la severidad de los síntomas asociados al síndrome, evaluados a través del CSI, implican malestar moderado en el bienestar psicológico, corroborando lo señalado por la literatura, así como que las alteraciones de orden psicológico influyen en el proceso de enfermedad o recuperación.


The objective of this exploratory study is to analyze the relationship between the psychological well-being and medical conditions and treatment of people diagnosed with Cushing's syndrome. The instruments used were the Psychological Well-Being Index (PWBI) (Dupuy, 1984) and Cushing's Syndrome Severity Index (CSI). The sample selection was done for convenience, considering that there is a very low incidence syndrome, 5 patients were contacted. Descriptive statistics were used to obtain information provided on the sample.

6.
Rev. gerenc. políticas salud ; 11(23): 5-9, dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-666556

ABSTRACT

El escaso compromiso con la salud mental ha sido evidenciado de múltiples maneras en las diversas políticas de salud en Colombia, y la delicada realidad del sistema sanitario revela su fragilidad en una serie de gobiernos que no priorizan inversión económica, ni equidad ni sostenibilidad sobre el tema en sus planes de acción...


Subject(s)
Health Programs and Plans , Health Systems , Health Systems Plans , Colombia
7.
Rev. latinoam. psicol ; 44(1): 97-110, Jan.-Apr. 2012. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657083

ABSTRACT

Esta investigación observacional descriptiva de corte transversal poblacional se propuso determinar la prevalencia, la frecuencia, factores de riesgo y las características del contexto universitario en la sede de una universidad privada en Bogotá, Colombia, asociadas al consumo de cigarrillo en la población universitaria (n=973) en 2008-2009. El conjunto de resultados confirma que la experimentación con este tipo de sustancias está relacionada con variables ambientales como la disponibilidad y la facilidad de acceso, además de las prácticas valorativas positivas hacia el consumo, por parte de los grupos de referencia de los participantes. En los miembros de la comunidad universitaria es importante advertir que si bien el comportamiento de consumo de cigarrillo pudo adquirirse antes del ingreso a la universidad, ésta es un contexto de refuerzo social, del cual se derivan excesivos seguimientos a reglas de comportamiento. Es decir, en los contextos universitarios se promueven modos de comportamiento social que están bajo el control de una historia de correspondencia entre las reglas y las contingencias naturales en la interacción social, tal y como fue señalado por todos los grupos al señalar el factor social como el elemento de mayor peso en el momento de decidir fumar.


This observational, descriptive, transversal study sought to establish prevalence, frequency, risk factors and university context features in a private University in Bogota, Colombia, all associated to smoking in the University population (n=973) in 2008-2009. Results suggest confirming that experimenting with these substances is related to environmental variables such as availability and ease of Access, besides positive valuing practices towards smoking, exhibited by the participants' reference groups. We noticed that, whilst it is true that smoking may have been learnt before being a part of the University community, the University itself is a social reinforcement context, which encourages the excessive following of behavioural rules. It means that University context promotes social behaviour modes that lie under control of a history of correspondence between rules and natural contingencies in social interaction, as noticed by all groups when they pointed to social factors as the element with the most weight when deciding to smoke.

8.
Ter. psicol ; 30(1): 25-36, abr. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-642014

ABSTRACT

Los motivos de consulta implican la demanda que hacen los consultantes acerca de problemas que ellos perciben en su vida diaria; en este estudio se investigó sobre las características de estos y las hipótesis explicativas de 61 casos que fueron atendidos por terapeutas desde una perspectiva conductual, en una institución de servicios psicológicos. Los motivos de consulta más frecuentes se relacionaron con comportamientos agresivos (usualmente presentados en los hombres) y respuestas emocionales intensas (casi siempre reportadas por las mujeres). Además, se encontró que los descriptores usados por los consultantes fueron incluidos en las hipótesis explicativas elaboradas por los terapeutas. Se discute la relevancia del motivo de consulta como elemento guía del proceso terapéutico, la implicación de su asociación con las hipótesis explicativas y la importancia de desarrollar otros estudios que pongan en evidencia la relación entre estos y otras variables.


Reasons for consultation involve consultant's requests about problems they perceive into their lives. This study researched the characteristics of these reasons for consultation and the explicative hypothesis of 61 cases treated by therapists from a behavioral perspective, within an institution for psychological services. The most frequent reasons for consultation were related to aggressive behaviors (usually presented on men) and intense emotional responses (almost always reported by women). Moreover, we found that the descriptors used by consultants were included on the therapists' explicative hypothesis. We discuss the relevance of reasons for consultation to guide the entire psychotherapeutic process, the implication of its association to the explicative hypothesis and the relevance to carry out other studies that uncover the relation between them and other variables.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child, Preschool , Child , Middle Aged , Behavior , Psychotherapy , Referral and Consultation/statistics & numerical data , Mental Health Services/statistics & numerical data , Factor Analysis, Statistical , Colombia , Age Distribution , Educational Status , Retrospective Studies , Medical Records
9.
Univ. psychol ; 10(2): 501-519, mayo-ago. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-606158

ABSTRACT

El objetivo de la presente investigación fue determinar la confiabilidad y la validez de contenido y predictiva de un modelo de formulación desarrollado desde una perspectiva conductual. Para ello se utilizó un diseño de investigación mixto que integró niveles de análisis descriptivos y experimentales de caso único A-B-con seguimiento. Se analizó la fiabilidad de las siguientes categorías descriptivas y explicativas: (a) problemas, (b) predisponentes, (c) precipitantes, (d) adquisición y (e) mecanismos inferidos, en formulaciones hechas por terapeutas entre el años 2005 al 2008 y por otros psicólogos con el modelo derivado del presente estudio. Con respecto a la validez, jueces expertos determinaron que el modelo tenía validez de contenido y a través del uso de éste en tres estudios de caso se determinó que tenía validez predictiva. Se discute la importancia de ampliar la investigación con otras poblaciones y establecer la validez concurrente y clínica del modelo.


The aim of this investigation was determined the reliability and content and predictive validity of a clinical case formulation, developed from a behavioral perspective. It was used a mixed design that integrated levels of descriptive analysis and unique case study, A-B with follow. In this study was established the reliability of follow descriptive and explanatory categories: (a) problem description, (b) predisposing, (c) precipitating, (d) acquisition and (e) inferred mechanism (maintenance), the analysis was did with cases attended between 2005 and 2008 and persons that was formulated with the model derived of the current investigation. Regard to validity, expert judges considered that the model had content validity. The predictive validity was established across application of model to three case studies. Discussion shows the importance to extend the investigation with the model in other population and determinate the interformulator and clinical validity of these.


Subject(s)
Behavior , Reproducibility of Results
10.
Ter. psicol ; 28(1): 69-84, jul. 2010. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-577542

ABSTRACT

The main goal is to assess psychological well-being and quality of life in 75 patients with post-surgical treatment for thyroid cancer. A descriptive co relational methodology was used in order to perform this task. Psychological well-being was assessed with the index of Psychological Well-being developed by Dupuy et al., (1984) and Quality of Life was assessed with the Quality of Life Questionnaire SF-36 Health (Ware & Sherbourne, 1992). The instruments were applied to each patient during an interview. Results suggested a high, positive and directly proportional correlation between time after thyroidectomy and the degree of Psychological Well-being and Quality of Life reported by patients. Results also showed a high correlation (significant at the 99 percent level) between the two instruments used.


Se evaluó el bienestar psicológico y la calidad de vida en 75 pacientes posquirúrgicos y con tratamiento para el cáncer de tiroides. Con una metodología descriptiva correlacional. El bienestar psicológico se evaluó con el índice del Bienestar psicológico desarrollado por Dupuy et al., (1984) y la calidad de vida se evaluó con el Cuestionario de Calidad de Vida en Salud SF-36 (Ware & Sherbourne, 1992). Cada paciente se entrevistó personalmente en una sesión, en la cual se aplicaron los dos instrumentos. En los resultados se encontró una alta correlación positiva y directamente proporcional entre el tiempo después de la tiroidectomía y el grado de bienestar psicológico y calidad de vida que reportan los pacientes, también se evidenció una correlación alta (significativa al 99 por ciento) entre los dos instrumentos utilizados, en general.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Quality of Life , Thyroid Neoplasms/surgery , Thyroid Neoplasms/psychology , Personal Satisfaction , Thyroidectomy/psychology , Postoperative Period , Surveys and Questionnaires
11.
Univ. psychol ; 8(3): 683-701, sept.-dec. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575896

ABSTRACT

El artículo presenta el análisis de las prácticas culturales de paz en jóvenes de colegios públicos y privados adscritos y no adscritos a la Red de Jóvenes por la Paz. La metodología incluyó el análisis funcional a partir de la información multifuente (12 jóvenes, profesores, miembros de diferentes ONG) y multimétodo (entrevistas, diarios de campo, cineforo). Los resultados se presentan siguiendo la modalidad de análisis y diagramación de prácticas culturales planteada por Mattaini (1996, 2001a), en las que se detallan las contingencias relacionadas con las prácticas de los jóvenes. Estos análisis permiten establecer que las conductas de paz no variaron según el género de las y los jóvenes, si bien se presentaron diferencias en las condiciones motivacionales, y discute cómo iniciativas que se nombran a sí mismas como espacios de Paz, deben abordar este tema de forma intencional en toda su complejidad, reconociendo a los jóvenes como actores de su conceptualización y de su acción.


The article presents the cultural practices analysis of a group of private and public schools students, some of them ascribed to the Red de Jóvenes por la Paz (Youth for Peace Network) and their pairs not ascribed to the Red.Methodology included the functional analysis based on the multisource information (from 12 students, some of their teachers, and some NGOs members), and multimethod evaluation (interviews, field diaries, and cine forum). Results are presented through the diagrams and cultural practices analysis proposed Mattaini (1996, 2001a), where contingencies related to youth practices are detailed. The analysis permitted to conclude that peace behaviors were similar in female and male, with some differences related to motivational conditions; the way how some initiatives identified and named as Peace spaces is discussed, in terms of how they should intentionally focus and aboard the issue, with its complexity, and recognizing youth as its conceptualizing and acting-out actors….


Subject(s)
Adolescent , Students/psychology , Social Sciences
12.
Ter. psicol ; 26(2): 263-275, dic. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-545975

ABSTRACT

El presente artículo expone un estudio de caso siguiendo la formulación analítica conductual y los componentes y principios de la intervención conductual planteados por la Terapia de Aceptación y Compromiso y la Psicoterapia Analítica Funcional, que retoma la importancia de la conducta verbal y sus características al momento de formular e intervenir en casos como el de un joven que acude a consulta psicológica con diagnóstico de trastorno depresivo y ansiedad por déficit en habilidades sociales, como en el presente caso en particular. Los resultados señalan la utilidad terapéutica de las estrategias empleadas, especialmente en el componente de compromiso y autocontrol que el consultante desarrolló. Discute además la pertinencia de abordar el caso clínico con énfasis en procesos cognitivo-verbales, desde modelos terapéuticos no mediacionales.


This paper presents a case study following the analytical formulation and behavioral components and principies of the behavioral intervention posed by Acceptance and Commitment Therapy and Functional Analytic Psychotherapy, which takes up the importance of verbal and their characteristics when formulating and in-tervening on cases such as the one of a young man who goes to psychological consultation with a diagnosis of depressive disorder and anxiety for déficits in social skills, as in this particular case. The results indícate the usefulness of the therapeutic strategies employed, particularly in the component of commitment and self-control that the consultant developed. The relevance of addressing the case with an emphasis on cognitive processes like verbal processes is discussed, from the use of non mediational therapeutic models.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Social Status , Anxiety/therapy , Verbal Behavior , Depression/therapy , Psychotherapy/methods , Affect , Social Behavior , Models, Theoretical
13.
Pensam. psicol ; 4(10): 177-192, ene.-jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-511382

ABSTRACT

El presente estudio evaluó la calidad de vida y el bienestar psicológico de pacientesoncológicos con diagnóstico de enfermedad avanzada y que al momento de laevaluación se encontraban en cuidado paliativo en la ciudad de Bogotá. La muestraestuvo constituida por 83 personas mayores de edad de ambos sexos, con diversostipos de enfermedad oncológica y con diagnóstico de enfermedad avanzada.Previa firma del consentimiento informado, los instrumentos que se aplicaronfueron un Registro de Datos Sociodemográficos, Índice de Bienestar Psicológico(Dupuy, 1984) SF36 (Medical Outcomes Trust, 1992) y el McMaster Quality ofLife Scale (Sterkenburg, Woodward y King, 1996), los cuales están diseñadospara la medición de la calidad de vida en pacientes con cáncer. Se analizaron losdatos en función de variables sociodemográficas, tipo de tratamientos recibidosy tipo de enfermedad avanzada.


This study evaluated the quality of life and psychological well-being of cancerpatients diagnosed with the advanced stages of the disease and who, at the time of evaluation, were in palliative care in Bogotá. The sample consisted of 83older adults of both sexes, with different types of advanced cancer. After theinformed consent was signed, the instruments applied were a Register of Socio-Demographic data, Psychological Welfare Index (Dupuy, 1984) SF36 (MedicalOutcomes Trust, 1992) and the McMaster Quality of Life Scale (Sterkenburg,Woodward and King 1996), designed to measure quality of life in cancerpatients. Data were analyzed according to socio-demographic variables, the typeof treatment received and type of advanced disease. The discussion will takeplace in the light of research reports mentioned in the literature review and thedefinition of quality of life made by the World Health Organization.


O presente estudo avaliou a qualidade de vida e o bem-estar psicológico depacientes oncológicos com diagnóstico de doença avançada e que no momentoda avaliação se encontravam em cuidado paliativo na cidade de Bogotá. Amostra esteve constituída por 83 pessoas maiores de idade de ambos os sexos,com diversos tipos de doença oncológica e com diagnóstico de doença avançada.Prévia assinatura do consentimento informado, os instrumentos que se aplicaramforam, um Registo de Dados Sociodemográficos, Índice de Bienestar Psicológico(Dupuy, 1984) SF36 (Medical Outcomes Trust, 1992) e o McMaster Quality ofLife Scale (Sterkenburg, Woodward y King, 1996) os quais estão desenhados paraa medição da qualidade de vida em pacientes com cancro. Foram analisados osdados em função de variáveis sociodemográficas, tipo de tratamentos recebidose tipo de doença avançada. A discussão será realizada à luz dos reportes depesquisa mencionados na revisão bibliográfica e a definição da qualidade devida feita pela OMS.


Subject(s)
Neoplasms , Palliative Care , Patients , Quality of Life
14.
Univ. psychol ; 7(1): 231-250, ene.-abr. 2008. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-572064

ABSTRACT

Para contribuir al desarrollo de un modelo de formulación de caso que permita organizar la información proveniente de la evaluación, disminuir los sesgos en el juicio clínico y orientar la intervención de forma coherente y consistente, de acuerdo con unas categorías de análisis del campo del bienestar psicológico, se realizó un proceso de validación de un protocolo de formulación de caso con base en la perspectiva teórica del análisis delcomportamiento. La validez se definió en función del uso de diseño de caso único con metodología de series de tiempo; la validez interna de las formulaciones se realizó con base en criterios de consistencia entre las categorías y lashipótesis descriptivas y explicativas, y entre éstas y el plan de intervención. Sefinalizó el proceso de formulación clínica con seis casos, con la eficacia de laintervención como criterio de validez. Los resultados señalan el alto nivel deinferencias y de hipótesis basadas en juicios clínicos, más que en evidenciasempíricas. Se discute la aplicación de los resultados en tres niveles.


We describe the validation process of a case formulation protocol, based on the theoretical perspective of Behavior Analysis, in order to contribute to the development of a case formulation model aimed to organize the information coming from evaluation, to reduce clinical judgment bias, and to orient the clinical intervention towards a coherent and consistent way with the analysis categories belonging to the field of Psychological Wellbeing. Validity was defined as a function of the use of a single case design with a time series methodology and the internal validity of the formulations, based on criteria of consistency among the categories and the descriptive and explicative hypotheses, and among these and the intervention plan. The clinical formulation process was finished with six cases, taking theintervention efficacy as the validity criterion. Results point to the high level of inference and hypotheses based on clinical judgment rather than on empirical evidences.


Subject(s)
Humans , Clinical Protocols , Psychotherapy , Behavioral Symptoms/psychology
15.
Rev. colomb. psicol ; 17: 27-41, 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-606125

ABSTRACT

En este artículo, enmarcado en la psicología de la salud, se pretende identificar la relación que existe entre la conducta parental y la adherencia al tratamiento a partir de un diseño no-experimental de tipo transversal descriptivo correlacional, en una muestra de niños con diabetes tipo I, entre 8 y 11 años de edad, con un tiempo desde el diagnóstico de entre uno y tres años. Los resultados analizados señalan la relación que existe entre los comportamientos que engloba la variable de conducta parental y adherencia al tratamiento, pudiendo incluso diferenciar aquellos comportamientos más representativos para cada categoría; así por ejemplo, se encontró que la comunicación afectiva es el comportamiento parental que más está correlacionado con las conductas de adhesión. Con respecto a las conductas de adhesión al tratamiento, la dieta fue la conducta de este tipo que más se correlacionó con comportamientos parentales.


In this article, framed in the context of health psychology, we aim to identify the relationship between parental behavior and adherence to treatment using a non-experimental descriptive cross correlational design. It was used a sample of children with diabetes type I, between 8 and 11 years old, with a time from diagnosis of between one and three years. The results indicate the relationship between behaviors that include parental behavior and adherence to treatment, and may even differentiate those behaviors most representative for each category. For example, it was found that emotional communication is the parental behavior most correlated with adherence behaviors. Regarding the behavior of adherence to treatment, diet was the behavior with the highest correlation with parental behavior.


Subject(s)
Child , Diabetes Mellitus, Type 1/congenital , Diabetes Mellitus, Type 1/genetics , Diabetes Mellitus, Type 1/psychology , Diabetes Mellitus, Type 1/therapy , Parent-Child Relations , Diabetes Mellitus/psychology
16.
Univ. psychol ; 5(3): 457-473, oct. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441800

ABSTRACT

Se presentan resultados de una investigación cuyo objetivo general fue evaluar la calidad de vida de las familias con hijos entre cero y dos años con malformaciones congénitas, en función de la edad del niño, variables sociodemográficas, la información que tienen los padres sobre la enfermedad y las características clínicas de cada diagnóstico. Se usó un diseño de estudio trasversal descriptivo correlacional, con comparación de grupos por edad y por tipo de malformación. Los instrumentos de evaluación fueron el ECLAMC para la evaluación médica y una entrevista semiestructurada para el cuidador principal, con base en los dominios de calidad de vida descritos por Rodríguez (1995) y calidad de la información sobre la malformación. La muestra definitiva fue de 36 familias, con 24 niñas y 14 niños con diversos tipos de malformación congénita. Los principales resultados muestran que no hubo diferencias significativas en la calidad de vida por género ni edad del hijo, ni por edad de los padres. Hubo relación significativa entre el tipo de malformación y la calidad de vida en el dominio de estatus funcional, lo mismo que entre ocupación de la madre y la calidad de información sobre la malformación y su tratamiento. El dominio más afectado en la madre es el funcionamiento psicológico. Los resultados se discuten a la luz de la información relevante y de las políticas de atención en salud.


Subject(s)
Humans , Genetic Diseases, Inborn/psychology , Quality of Life/psychology
17.
Univ. psychol ; 5(3): 599-612, oct. 2006. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-441811

ABSTRACT

El objetivo de la investigación presentada en este artículo fue especificar en detalle la labor del psicólogo en el contexto de una Unidad de Cuidado Intensivo a partir del trabajo en el proyecto Humanización de la Atención en Salud, desarrollado por la Pontificia Universidad Javeriana, durante el período comprendido entre 1994 y 2000. Esta investigación se enmarca dentro de la investigación documental, bajo un diseño de corte no experimental tipo evaluativo valorando los resultados de las actividades desarrolladas en función de los objetivos propuestos. Los resultados fueron analizados en dos niveles, a nivel cualitativo, por medio de la metodología de marco lógico y a nivel cuantitativo, mediante estadística descriptiva y correlacional. Los resultados permiten definir la labor del psicólogo en tres aspectos fundamentales: Atención a pacientes que ingresan a UCI, atención a familiares y acompañantes del paciente y trabajo con personal de salud. Estos tres aspectos están relacionados con los objetivos de mejorar la calidad de vida de estas personas.


Subject(s)
Humans , Psychology, Medical , Patients/psychology
18.
Univ. psychol ; 4(1): 63-75, ene. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425649

ABSTRACT

Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el síndrome de estrés asistencial y su asociación con perfil psicológico e indicadores de calidad de vida en el personal de enfermería de los servicios de urgencias, neonatología y oncología de un hospital universitario de tercer nivel en Bogotá. Hace parte de la línea de investigación en Psicología y Salud de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. Es una investigación no experimental con un diseño descriptivo correlacional; como instrumentos se emplearon el Inventario de Personalidad de 16 Factores (16Pf) de Catell, el MBI (Maslash Burnout Inventory), una entrevista semi-estructurada y un registro de observación. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y la correlación Spearman. Adicionalmente se empleó el procedimiento multivariado de análisis múltiple de covarianza (MANCOVA), y finalmente se empleó r de Pearson en los casos que se consideró pertinente. Los datos fueron procesados a través del SSPS encontrándose que el síndrome no se presenta en el personal evaluado, aunque sí algunos síntomas; se encontró que factores como cansancio emocional y despersonalización; y factores de personalidad como prudente-impulsivo, confiado-celoso y sumiso-dominante, son predictores del desempeño ocupacional


Subject(s)
Quality of Life/psychology , Stress, Psychological , Nursing Staff , Colombia
19.
Univ. psychol ; 4(1): 85-96, ene. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425651

ABSTRACT

Este artículo presenta el análisis de las relaciones entre las prácticas de juego de niños y jóvenes y las estrategias de control en el ambiente familiar y escolar, y es parte de un estudio de mayor escala sobre las prácticas de juego de niños y jóvenes bogotanos. Se analizaron entrevistas de 155 participantes entre 10 y 17 años y sus padres. Los participantes fueron clasificados en dos grupos según su nivel de involucramiento con el juego basándose en la cantidad de tiempo que llevan jugando como lo hacen al momento de la entrevista -historia-, esto es, frecuencia en número de días que juega a la semana e intensidad en número de horas diarias dedicadas al juego. Se realizó un análisis descriptivo y correlacional de los datos mediante tablas de contingencia y Chi cuadrado. Los resultados muestran diferencias significativas entre los grupos de alto y bajo involucramiento con el juego en cuanto al tipo de restricción del juego que es usado por los padres, calidad de la relación familiar, existencia o no de normas en el colegio que prohíban jugar o apostar y el hecho de haber recibido o no sanciones en el colegio. Otras diferencias estadísticamente no significativas son útiles en términos funcionales y como indicadoras de tendencias, como el tipo de reglas en el hogar, la consistencia parental, el cumplimiento de restricciones por parte de los hijos, las razones dadas por los padres para el no cumplimiento de los hijos y el reporte de estrategias de solución de problemas en la familia. Sobre estrategias de control en el colegio, hubo diferencias en el control que hace el colegio de las actividades y en los llamados de atención y sanciones


Subject(s)
Games, Experimental , Colombia
20.
Univ. psychol ; 2(2)jul. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425699

ABSTRACT

El objetivo de esta investigación cuasiexperimental de caso único fue evaluar el efecto de una intervención psicológica con énfasis en sexualidad y comunicación en pareja, para mujeres diagnosticadas con cáncer de cérvix que estuvieran en tratamiento


Subject(s)
Uterine Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL